martes, 11 de octubre de 2016

Galán tercero en el Catalán Oficial

El Sábado 8 de Octubre en sesión matinal en el pabellón municipal de Sant Celoni, se celebró la edición de esta temporada del Campeonato de Cataluña cadete, junior y sub 21.



 
Jordi Estany de Pouplana (Kumite Cadete -57kg) y Pol Frade Dalmau (Kumite Cadete -63 kg) fueron eliminados en la primera ronda, hay que decir que los dos era la primera vez que participaban en el campeonato Catalán.Victor Galán Giménez. KUMITE JUNIOR -68 kg obtuvo el Bronce: 
En Octavos ganó 5-7 contra Adrià Bertomeu (Karate Pirineos / La sede d'urgell)
En   Cuartos ganó 1-0 contra Marco Ventura (Club Karate Ridao / BCN)
En   Semifinales perdió 0-1 contra Daniel Maya (Shotokan Andorra) (quien finalmente fue el campeón)
Tuvo que esperar a la repesca para efectuar su mejor combate de la mañana ganan 1-7 contra Xavier Miralpeix (Club Yawara / BCN)


Tres fueron los competidores representan de nuestro grupo.

miércoles, 5 de octubre de 2016

¿KARATE TRADICIONAL… O AUTÉNTICO?

La palabra Tradición se usa mucho en Karate, en la mayoría de los casos por parte de gente que no tiene una idea clara de la tradición de la que afirman ser parte. Como tantas palabras de uso habitual actualmente, su uso excesivo ha cambiado su valor; dándole menos credibilidad de la que una vez tuvo.
Trato de evitar aplicar la palabra tradicional al entrenamiento que hago actualmente, y que llevo algún tiempo haciendo, y os diré por qué: Ya no estoy seguro de que me aplique a mí. Por lo menos, si lo hace, ofrece una descripción bastante pobre de mi Karate. Ahora, cuando pienso en mi Karate, prefiero utilizar la palabra auténtico.
Muy bien… Antes de que a todos los tradicionalistas de ahí fuera se les suban los humos por mi arrogancia, dejadme aclararlo. Yo pienso que cualquiera que hace su Karate con un espíritu de honestidad y discreta disciplina, que entrena más a menudo de lo que enseña, y que lleva a cabo su entrenamiento diario quejándose lo mínimo, es unauténtico karateka. Independientemente del estilo o la afiliación, es el espíritu delkarateka lo que cuenta.
Desde hace ya tiempo pienso que la verdadera tradición del Karate no son los katas que practicas ni la escuela a la que te adhieres, sino ese “espíritu” de autenticidad. Como con tantos otros aspectos del budo, la adquisición de autenticidad es un proceso lento; pero creo que sé lo que es el auténtico Karate, y qué aspecto tiene un auténtico karateka. Mi plan desde hace algunos años ha sido seguir entrenando e ir quitando tantas capas como fuera necesario, hasta poder encontrarme en el dojo y llegar a ver un poco de autenticidad.

Fuente: Traditional Karate…or Authentic?
Traducción al castellano: Víctor López Bondía [Con la autorización de Michael Clarke]

lunes, 3 de octubre de 2016

C.N.Terrassa, exhibición 2016


El pasado viernes 31 de septiembre celebramos la exhibición infantil de la temporada 16/17.

La participación de los alumnos fue multitudinaria, así como el interés por parte de amigos y familiares.

Dicha exhibición constó de una parte de kihon clásico de nuestro estilo, demostración de katas básicos por parte de Paula Bailón, Ylenia Navarrete y Albert Clares; y Katas superiores por parte de María Estrella.

Seguidamente los más mayores hicieron una demostración de defensa personal, y los más pequeños una de ejercicios de agilidad, una sesión de rompimientos de maderas de varios grosores, y la cierre de la exhibición.

Los katas Pinan Shodan, Pinan Sandan, y Gekisan-Daini. Su realización y posterior Bunkai-Kumite.
Todo realizado magistralmente por las niñas Paula Lorenzo, Melinda Rodríguez y Laia Gorres.



 



miércoles, 21 de septiembre de 2016

El camino del karate

Al ponerte un karategi y un cinturón, se te puede perdonar por pensar que estás siguiendo una larga tradición, la del “camino del Karate; pero eso no sería verdad exactamente

Al ponerte un karategi y un cinturón, se te puede perdonar por pensar que estás siguiendo una larga tradición, la del “camino del Karate; pero eso no sería verdad exactamente. Mucho antes de que se establecieran las imágenes que hoy asociamos al Karate, había muy poco simbolismo asociado al Karate; nada de cinturones, uniformes, rangos, y por supuesto nada de “campeones”. Lo importante era absorber información, convertir ese conocimiento en una habilidad útil, y después, comportarse de forma que nunca tuvieras que utilizar lo que sabías.
Echando una mirada más de cerca a esta imagen de Shureimon se advierte algo… se encuentra descuidada. Sostenida por vigas de apoyo, la parte de arriba parece que está a punto de venirse abajo. Teniendo en cuenta la importancia que se da a la réplica moderna que se encuentra donde estuvo la anterior, parece que hubo poco entusiasmo por preservar la original mientras estuvo en pie. Esto me hizo pensar… ¿Qué nos pasa a los humanos que no tenemos problema en observar cómo algo se marchita y muere para luego invertir tanto de nosotros mismos en conservar la memoria de aquello que dejamos desaparecer?
Más de una vez me he encontrado con karatekas posando en karategi para una fotografía delante de la puerta. Siempre parecían ajenos a la multitud que les rodeaba, además de a su propio comportamiento infantil. Nunca estoy seguro de por qué creen que necesitan comportarse de esta manera, como niños en día de excursión, pero parece que actualmente forma parte de “hacer Karate en Okinawa”. Con tantos instructores de Karate encantados de decirte cómo ejecutar un kata correctamente, es una pena que tan pocos dediquen tiempo a transmitir cómo comportarse correctamente.
Unos cuantos profesores okinawenses de Karate/Kobudo de hoy han perdido de vista su patrimonio cultural, cegados como están por la tentación de la fama y la posibilidad de hacer fortuna. Los acuerdos con revistas estadounidenses y el estar dispuestos a prostituirse les ha dejado, en mi opinión, con mucho a lo que responder. Si, después de mil años de evolución, lo mejor que puede hacer el Karate es anhelar la gloria Olímpica y postrarse ante el dios del comercio, quizá habría sido mejor si se hubiera extinguido hace mucho… Al menos podríamos recordarlo con cariño.
Verdaderamente, ¡creo que el Karate que se basa en el “comportamiento correcto” prácticamente ha desaparecido!
“Correct conduct…..”
Traducción al castellano: Víctor López Bondía [Con la autorización de Michael Clarke]

lunes, 12 de septiembre de 2016

Stage 2016



Para despedir la temporada 2015/16 en el Honbu-Dojo, se celebró una vez más el Stage de K.C.Hirota 2016 con una gran afluencia de cursillistas, algo que es de resaltar dado las fechas estivales en las  que se dió


El temario fue en las sesiones del sábado mañana y tarde sobre los katas Chintei, Saifa, y ejercicios de tecnificación sobre kumite tradicional.


El Domingo a primera hora iniciamos en una pimera parte con un taller de Shiatsu y posteriormente con trabajo sobre el kata passai-sho y repaso de shito-Ryu tradicional, para despedirnos con la entrega de diplomas y el disfrute de un generoso aperitivo con cava incluido en el que se despidió la temporada.

Con algunas imágenes de aquellos momentos, nos despedimos de la temporada pasada y damos la bienvenida a la nueva 2016/17 qué sin duda nos va a regalar con buenísimos momentos de compartir nuestro Arte Marcial.






domingo, 11 de septiembre de 2016

Todo el mundo puede mejorar su rendimiento con sencillos consejos que emplean los deportistas profesionales



La cantidad de proteínas necesarias para optimizar la recuperación de un deportista variará dependiendo del tipo de deporte y de las características de cada deportista. Los estudios nos dicen que los deportistas que practican deportes de resistencia requieren entre 1,2 y 1,4 gramos de proteína por cada kilogramo de peso, mientras que los que practican deportes explosivos pueden necesitar aproximadamente 1,6 gramos de proteína por cada kilogramo de peso. Si se aumenta el consumo de proteínas por encima de estos niveles,  no se han demostrado efectos beneficiosos sobre el rendimiento deportivo, y además, pueden aparecer consecuencias nocivas para la salud, tales como deshidratación, alteraciones en el funcionamiento del hígado y del riñón, etc.
Alimentación y Deporte
Aunque la mayor parte de los deportistas pueden  lograr un aporte suficiente de proteínas utilizando una dieta adecuada, cada vez son más lo que recurren al uso de suplementos comerciales de proteínas de fácil asimilación para tomarlos en ese lapso “mágico” de la media hora que sigue a la finalización del entrenamiento o la competición, en el que se produce la mejor asimilación y su uso permite la mejor reparación muscular.
Es muy importante no confundir el uso de estos suplementos con el abuso de proteínas que llevarían a un desequilibrio dietético que podría hacer que estas proteínas tuvieran que emplearse como fuente de energía (al faltar suficientes hidratos de carbono y grasas) en lugar de poder emplearse como elementos de construcción muscular. Paradójicamente, esta situación de abuso proteico llevará a alteraciones del sistema inmune, pérdida de masa muscular y -en las mujeres- al desequilibrio del sistema de regulación hormonal, conla consiguiente caída del rendimiento.
En resumen, el uso de productos ricos en proteínas de fácil asimilación, junto con hidratos de carbono en los 30 minutos que siguen a la finalización de un ejercicio intenso es un consejo fácil de seguir y que puede mejorar el rendimiento de muchos deportistas (no sólo profesionales), pero a condición de mantener un equilibrio dietético adecuado.
DEPORTE
No es de extrañar que cada vez haya más fabricantes que ponen en el mercado productos dirigidos a lograr estos objetivos; sin embargo, no todos los productos son iguales en cuanto a asimilación, pureza,  ¡ni precio! Es importante considerar que el uso de este tipo de suplementos puede suponer una cantidad nada desdeñable al cabo del año para muchos deportistas, y que antes de lanzarse a comprar a ciegas los botes de “proteínas” sintetizadas en laboratorio y distribuidas internacionalmente, la comparación de la cantidad de proteínas que realmente nos aportan por cada 100 g de producto y el precio final al que nos saldría esta cantidad (como ahora aparece en las etiquetas de venta en muchos supermercados, eso de “… el kilo sale a …”) es una buena idea. Como consejo práctico, recomendamos comparar los precios con los de los productos de la serie “ProteínaNatural” de la conservera Ribeira  (además, gallega, je, je), que ha lanzado una línea de pechuga de pollo, de pavo y de salmón precocidos con unos porcentajes muy altos de proteína disponible por cada 100 g de fácil absorción que para mucha gente resultan más agradables a la hora de consumirlos que los preparados sintéticos, y que son -a igualdad de contenido proteico- de lo más rentable del mercado.

Rafael Arriaza Loureda
   Rafael Arriaza Loureda

Análisis cualitativo del Karate